SM LITERATURA. EL INDIGENISMO

1.
La novela en la que se narra las luchas de los campesinos de la comunidad de Rumi contra el gamonal Amenábar se llama: (UNMSM 1973)
A) El mundo es ancho y ajeno
B) Los ríos profundos
C) Matalaché
D) Los perros hambrientos
E) Aves sin nido
2.
La novela que cuenta la historia de los perros pastores de los campesinos peruanos, y se nos presenta al mismo tiempo una visión de la lucha de esos campesinos contra la naturaleza agreste y la injustica fue escrita por: (UNMSM 1973)
A) José María Arguedas
B) Enrique López Albújar
C) César Vallejo
D) Ciro Alegría
E) Clorinda Matto de Turner
3.
¿Quién es el autor de Los ríos profundos? (UNMSM 1974)
A) Ciro Alegría
B) José María Arguedas
C) Abraham Valdelomar
D) Mario Vargas Llosa
E) Ricardo Palma
4.
“Pero mi padre decidía irse de un pueblo a otro cuando las montañas, los caminos, los campos del juego, el lugar donde duermen los pájaros, cuando los detalles del pueblo empezaban a formar parte de la memoria.”
La atmósfera de melancolía que advertimos en este fragmento de Los ríos profundos, de Arguedas, se debe a que: (UNMSM 1975)
A) El niño, a diferencia de su padre, era más amante del pueblo que del campo.
B) El padre, por su carácter inestable y errante, deja al niño sumido en el abandono.
C) El niño añora especialmente los campos de juego.
D) El niño se debate cariñosamente entre la remembranza de su padre y la nostalgia por el ambiente que tiene que dejar.
E) El paisaje descrito es desolado y triste.
5.
“Una tarde el cielo del lápiz azul bajó a los ojos de la Martina en dos cuajarones azulencos. Es lo que podía pensarse, pero lo cierto es que la Martina había llorado mucho. Lloró hasta el momento en que se oyó llorar, y entonces dijo: ya no lloraré más…” (UNMSM 1976)
En este párrafo de Los perros hambrientos de Ciro Alegría, cabe destacar que:
A) La belleza del texto reside solo en la original nominación de los colores, probablemente de origen dialectal.
B) Hay un tratamiento irónico y juguetón del tema del dolor.
C) Se ha logrado plasmar el sufrimiento de Martina debido a las diferentes perspectivas que se ponen en juego.
D) Hay un rodeo innecesario para mostrar el sufrimiento de Martina.
E) La expresión: “Ya no llorará más…” en boca del personaje, contradice la intención del narrador.
6.
El término “gamonalismo” no designa solo una categoría social y económica: la de los latifundistas o grandes propietarios. ¿A qué autor pertenece este análisis? (UNMSM 1978)
A) Luis Alberto Sánchez
B) José María Eguren
C) José Carlos Mariátegui
D) Manuel Ascencio Segura
E) César Vallejo
7.
Escritor peruano que nació en Andahuaylas, aprendió el quechua antes que el español y escribió la novela Todas las sangres. (UNMSM 1980)
A) Luis E. Valcarcel
B) Ciro Alegría
C) Enrique López Albújar
D) José María Arguedas
E) César Vallejo
8.
En El mundo es ancho y ajeno el alcalde de la comunidad de Rumi al inicio de la novela es: (UNMSM 1984)
A) Fiero Vásquez
B) Benito Castro
C) Rosendo Maqui
D) Porfirio Medrano
E) Clemente Tacondo
9.
La tarea fundamental del indigenismo peruano fue: (UNMSM 1994)
A) La caricaturización del gamonal
B) Poner en cuestión la tenencia de la tierra
C) Narrar los avatares de un migrante andino
D) La revaloración de la cultura andina
E) Demandar una reforma agraria
10.
Los ríos profundos, de José María Arguedas revalora principalmente la (SM 2004-I)
A) adolescencia
B) reforma
C) cultura andina
D) cultura occidental
E) nacionalidad
11.
La principal diferencia entre el Fiero Vásquez y Benito Castro, personajes de El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría, es (UNMSM 2005-I)
A) su actitud frente a la violencia.
B) su vínculo diferente con la comunidad.
C) su relación con la legalidad.
D) su enfrentamiento con los hacendados.
E) su compromiso con la justicia.
12.
Para el personaje principal de Los ríos profundos, de José María Arguedas, el "zumbayllu" representa (UNMSM 2005-I)
A) la infancia triste.
B) un objeto mágico.
C) un recuerdo de padre.
D) el regalo anhelado.
E) un trofeo valioso.
13.
Doña Felipa, personaje de Los ríos profundos de José María Arguedas, encabeza una rebelión contra (UNMSM 2005-I)
A) el monopolio de la sal.
B) el cierre de las chicherías.
C) las injusticias de los gamonales.
D) los impuestos desmesurados.
E) los abusos en el internado.
14.
La acción principal de El mundo es ancho y ajeno sucede en (UNMSM 2005-I)
A) las riberas del Marañón.
B) el pueblo de Puquio.
C) la comunidad de Rumi.
D) el departamento de Cuzco.
E) varios lugares de América.
15.
¿Cuál es el departamento en que se desarrollan las novelas de Ciro Alegría? (SM 2005-II)
A) Amazonas
B) Cajamarca
C) La Libertad
D) Piura
E) Áncash
16.
En Los ríos profundos de José María Arguedas el personaje que obsequia el “zumbayllu” a Ernesto se llama (UNMSM 2005-II)
A) Rondinel
B) Añuco
C) Ísmodes
D) Antero
E) Felipa
17.
El líder de la comunidad de Rumi (de la novela El mundo es ancho y ajeno) que lucha con las armas contra gamonales y el ejército es: (UNMSM 2005-II)
A) Calixto Páucar
B) Rosendo Maqui
C) El “Fiero” Vásquez
D) Demetrio Sumallacta
E) Benito Castro
18.
En la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, el alcalde de la comunidad de Rumi, Rosendo Maqui (UNMSM 2007-I)
A) pacta con los gamonales.
B) lidera la rebelión.
C) funda una nueva comunidad.
D) se integra a la vida urbana.
E) muere en prisión.
19.
El lenguaje utilizado por Ciro Alegría en sus novelas se caracteriza por (SM 2007-II)
A) imitación del castellano rudimentario y quechuizado de los campesinos.
B) castizo, comprensible por lectores urbanos.
C) de base coloquial y mestizo, abierto a los regionalismos.
D) imitación de la sintaxis quechua y añadido de giros castellanos.
E) completamente novedoso debido al uso de neologismos y arcaísmos.
20.
A qué autor y obra corresponde el siguiente fragmento: Mi padre no pudo encontrar nunca dónde fijar
su residencia; fue un abogado de provincias, inestable y errante. Con él conocí más de doscientos pueblos. Temía a los valles cálidos y solo pasaba por ellos como viajero, se quedaba a vivir algún tiempo en los pueblos de clima templado: pampas, Huaytará, Coracora, Puquio, Andahuaylas, Yauyos, Cangallo... (UNMSM 2008-II)
A) Cuentos andinos - Enrique López Albújar
B) Los ríos profundos - José María Arguedas
C) La serpiente de oro - Ciro Alegría
D) Agua - José María Arguedas
E) El mundo es ancho y ajeno - Ciro Alegría
21.
Los personajes que en El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría tienen el papel de alcalde de la comunidad de Rumi y que representan, respectivamente, la tradición y la modernidad son (UNMSM 2010-II)
A) Álvaro Amenábar y el Mágico
B) Augusto Maqui y Demetrio Sumallacta
C) Rosendo Maqui y Benito Castro
D) El Fiero Vásquez y Benito Castro
E) Calixto Páucar y Álvaro Amenábar
22.
Sus novelas emplean un español quechuizado, representan los conflictos de la cultura andina y manifiestan un lenguaje lírico intenso. ¿A qué escritor corresponde esta caracterización? (UNMSM 2016-II)
A) Ciro Alegría
B) Mario Vargas Llosa
C) Abraham Valdelomar
D) José María Arguedas
E) Inca Garcilaso de la Vega
23.
¿Cuáles de las siguientes características corresponden a la obra novelística de José María Arguedas? (UNMSM 2017-I)
I. Utilización de canciones y mitos quechuas.
II. Empleo de recursos propios de la vanguardia.
III. Defensa de la cultura y valores indígenas.
IV.Elaboración de complejas estructuras formales.
A) I y III
B) I y II
C) II y IV
D) III y IV E) I y IV
24.
Respecto de la narrativa indigenista peruana, ¿cuáles de los siguientes enunciados son verdaderos? (UNMSM 2018-II)
I. Con sus novelas, los indigenistas situaron al indio en el centro de las preocupaciones nacionales.
II. Las novelas indigenistas introdujeron modernas técnicas narrativas heredadas de autores como Joyce o Kafka.
III. Los escenarios andinos son fundamentales y las historias tienen un tratamiento tanto épico como poético.
IV. Temas como el colapso de las ciudades y la aparición de cordones de pobreza son centrales en sus obras.
A) II y IV
B) II y III
C) I y III
D) I y II
E) I y IV
25.
Respecto de la novela Los ríos profundos de José María Arguedas que propone una visión andina del mundo, determine el valor de verdad (V o F) de los enunciados sobre Ernesto, personaje central de esta novela. (UNMSM 2020-I)
I. La novela inicia con los recorridos de este por la gran ciudad del Cusco.
II. Para escapar de la mortal peste, él se refugia junto con los colonos en Abancay.
III. Él se involucra directamente en el liderazgo del temido motín de las chicheras.
IV. Para refugiarse en la naturaleza, este se escapa, en ocasiones, del colegio internado.
A) VFFV
B) VVFF
C) VFFF
D) FVFV
Comentarios
Publicar un comentario