SM LITERATURA FIGURAS LITERARIAS

1.
“Luego brotó de aquellos labios blancos de
aquella mujer pálida, pálida, pálida una voz.”
¿Cómo se denomina la figura de construcción
utilizada en el texto anterior? (SM 1976)
A) Silepsis
B) Hipérbaton
C) Traslación
D) Pleonasmo
E) Elipsis

2.
¿Qué diferencia la metáfora de la imagen? (UNMSM 1983)
A) La metáfora es una comparación explícita
B) La metáfora es una identidad implícita
C) La metáfora es una figura literaria
D) La metáfora es una figura reciente
E) La imagen es tradicional

3.
La definición: “Figura que consiste en la alteración del orden normal de las palabras”,
corresponde a: (UNMSM 1986)
A) Hipérbole
B) Hipérbaton
C) Sinécdoque
D) Elipsis
E) Antítesis

4.
En el silencio solo se escuchaba
Un susurro de abejas que sonaba.
En los versos anteriores la figura empleada es (UNMSM 1991)
A) el hipérbaton.
B) la hipérbole.
C) la anáfora.
D) la aliteración.
E) el estribillo.

5.
¿Qué figura literaria encuentra en los versos de Francis Villón? (UNMSM 1993)
“De sed muero cerca de la fuente
Tirito de frío en medio del fuego
Extranjero me siento en mi patria;
Y siento escalofríos junto al brasero”.
A) Anáfora
B) Antítesis
C) Símil
D) Metonimia
E) Hipérbole

6.
La figura literaria que consiste en la reiteración de una o más palabras, generalmente al
principio de cada verso u oración, se denomina (UNMSM 1998)
A) Catáfora
B) Anáfora
C) Asíndeton
D) Elipsis
E) Hipérbole

7.
Érase un hombre a una nariz pegado
érase una nariz superlativa.
En estos versos de Quevedo, la figura literaria empleada se denomina (UNMSM 2003)
A) metonimia.
B) antítesis.
C) símil.
D) hipérbaton.
E) hipérbole.

8.
Tanto dolor se agrupa a mi costado que, por
doler, me duele hasta el aliento.
La figura literaria que se reconoce en el texto es (UNMSM 2003)
A) la anáfora.
B) el símil.
C) el hipérbaton.
D) la hipérbole.
E) la metáfora.

9.
En estos versos de Unamuno: (SM 2004-I)
“Verde yerba que sueña,
verde sencilla
verde de conciencia humana”.
se emplea la figura literaria llamada
A) aliteración
B) apóstrofe
C) duplicación
D) anáfora
E) epítome

10.
Al cambiar la oración “en el ángulo oscuro del salón” por “del salón en el ángulo oscuro” se ha empleado la figura literaria llamada (UNMSM 2004-II)
A) metonimia.
B) hipérbaton.
C) sinalefa.
D) epíteto.
E) elipsis.

11.
“Yo quisiera escribirlo del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma”.
En estos versos, la figura utilizada se denomina (UNMSM 2007-I)
A) símil
B) anáfora
C) metonimia
D) hipérbaton
E) metáfora

12.
“Ardiente fuego”, “Manso cordero”, estos enunciados corresponden a la figura literaria denominada (UNMSM 2007-II)
A) metáfora.
B) símil.
C) hipérbaton.
D) metonimia.
E) epíteto.

13.
Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata,
y apenas sierpe de plata,
entre las flores se quiebra”.
En estos versos de Calderón de la Barca predomina la figura literaria denominada (UNMSM 2008-I)
A) hipérbole.
B) anáfora.
C) epíteto.
D) antítesis.
E) metáfora.

14.
Y ahora el cuerpo entero
libre de viejas sombras
se alisa para el último amor
y desleal competidora...
El verso “se alisa para el último amor” del fragmento anterior, extraído del poema “La
novia triste de la muerte” de Blanca Varela, constituye una metáfora en la que se alude
(UNMSM 2008-II)
A) a la enfermedad.
B) a la muerte.
C) al desamor.
D) a la vejez.
E) al cuerpo.

15.
“La gran hora del parto, la más rotunda hora:
estallan los relojes, sintiendo tu alarido se abren
todas las puertas del mundo, de la aurora, y el
sol nace en tu vientre, donde encontró su nido.”
La figura literaria utilizada en estos versos es denominada (UNMSM 2009-I)
A) hipérbole.
B) anáfora.
C) antítesis.
D) símil.
E) epíteto.

16.
La figura literaria que busca caracterizar con precisión a un personaje se denomina (UNMSM 2009-II)
A) elipsis
B) hipérbole
C) anáfora
D) epíteto
E) hipérbaton

17.
La figura literaria que aparece en los siguientes versos: (UNMSM 2010-II)
“Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo”,
es
A) la metáfora.
B) el hipérbaton
C) la anáfora.
D) el símil.
E) la hipérbole.

18.
¿En cuál de las siguientes alternativas encontramos un hipérbaton? (UNMSM 2012-II)
A) De sus ojos me enamoré.
B) La esperé mil horas ese día.
C) Sus ojos son como ventanas.
D) Oí tu voz, oí tu voz y desperté.
E) Nos sumergimos en el inmenso mar.

19.
En el verso: “No hay extensión más grande que mi herida”, ¿cuál es la figura literaria empleada? (UNMSM 2014-I)
A) Hipérbaton
B) Epíteto
C) Hipérbole
D) Metáfora
E) Anáfora

20.
En los siguientes versos: “Escrito está en mi alma vuestro gesto” y “¿Qué es la vida? Un frenesí./ ¿Qué es la vida? Una ilusión”, ¿qué figuras literarias se han utilizado respectivamente? (UNMSM 2014-I)
A) Hipérbole y epíteto
B) Metáfora e hipérbole
C) Anáfora y epíteto
D) Hipérbaton y anáfora
E) Anáfora y metáfora

21.
“Es un procedimiento retórico que afecta el nivel sintáctico, alterando el orden habitual de las palabras”. Esta definición corresponde a la figura literaria denominada (SM 2014-II)
A) hipérbaton
B) anáfora.
C) epíteto
D) hipérbole.
E) metáfora.

22.
En los siguientes versos de la Ilíada: "Agamenón, rey de reyes"; "Andrómaca, la de níveos brazos" y "Héctor, el de tremolante casco", la figura literaria empleada es (UNMSM 2015-II)
A) el hipérbaton.
B) la anáfora.
C) la metáfora.
D) la hipérbole.
E) el epíteto.

23.
“Tú eras el huracán, y yo la alta torre que
desafía su poder.
¡Tenías que estrellarte o abatirme! ...
¡No podía ser!”
¿Qué figura literaria se destaca en los versos anteriores?
A) La metáfora
B) La aliteración
C) La ironía
D) La anáfora
E) El hipérbaton

24.
En los siguientes versos de Gustavo Adolfo Bécquer, ¿qué figura literaria predomina?
(UNMSM 2016-II)
Del salón en el ángulo oscuro
de su dueño tal vez olvidada
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
A) Anáfora
B) Hipérbole
C) Hipérbaton
D) Epíteto
E) Metáfora

25.
Carlos pactó un encuentro con su enamorada, pero ella no llegó. En el siguiente encuentro, él le entregó una tarjeta que decía:
La otra noche te esperé bajo la lluvia dos horas, mil horas...
En este enunciado, el enamorado emplea la figura literaria conocida como (UNMSM 2017-I)
A) hipérbole.
B) metáfora.
C) hipérbaton
D) anáfora.
E) epíteto.

26.
Determine qué figura literaria se encuentra en los versos resaltados. (UNMSM 2017-I)
La primavera de la vida asomaba a tu puerta
Cuando la noche llegó de improviso.
Los cantos de los pájaros cesaron:
la oscuridad se precipitó en tu vereda.
A) Metáfora
B) Anáfora
C) Hipérbaton
D) Hipérbole
E) Epíteto

27.
En los textos literarios es frecuente el uso de diversos recursos expresivos. En el siguiente verso «Tu sabiduría opaca la luz solar», destaca la figura literaria denominada (UNMSM 2017-II)
A) metáfora.
B) hipérbole.
C) epíteto.
D) anáfora.
E) antítesis.

28.
¿Qué figura literaria se percibe en la estructura general de la estrofa del poema «La niña de la lámpara azul», de José María Eguren, que a continuación se presenta? (UNMSM 2018-I)
En el pasadizo nebuloso
Cual mágico sueño de Estambul,
Su perfil presenta destelloso
La niña de la lámpara azul.
A) Epíteto
B) Hipérbole
C) Hipérbaton
D) Anáfora
E) Metáfora

29.
Los primeros versos de un famoso soneto de Luis Góngora y Argote son los siguientes: (UNMSM 2018-I)
Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido el sol relumbra en vano [...].
En la relación entre «cabello» y «oro» se observa la figura literaria conocida como
A) anáfora.
B) hipérbaton.
C) metáfora.
D) hipérbole.
E) epíteto

30.
Luego de leer el siguiente fragmento, marque la respuesta que contiene las figuras literarias empleadas según su orden de aparición. (UNMSM 2018-II)
Que sus cabellos son de oro
pero en la noche estrellada
pero en las mañanas cálidas
pero en las tardes de verano
La invencible mujer
Abismal su música espanta y mis oídos hiere.
A) Metáfora, anáfora, epíteto e hipérbaton
B) Anáfora, epíteto, metáfora e hipérbole
C) Anáfora, metáfora, epíteto e hipérbole
D) Anáfora, epíteto, hipérbaton y metáfora
E) Metáfora, epíteto, anáfora e hipérbole

31.
Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido;
mi nombre está en la atmósfera, en la brisa
En los versos citados del poema «¡Acuérdate de mí!», de Carlos Augusto Salaverry, se observa la presencia predominante de las figuras literarias (UNMSM 2019-I)
A) símil y epíteto.
B) hipérbaton y epíteto.
C) hipérbaton y metáfora.
D) hipérbole y anáfora.
E) antítesis y anáfora.

32.
Si quejas y lamentos pueden tanto,
que el curso refrenaron de los ríos,
y en los diversos montes y sombríos
los árboles movieron con su canto
En el fragmento citado del Soneto XV del poeta español Garcilaso de la Vega, identifique dónde se halla el hipérbaton, así como su adecuada explicación. (UNMSM 2019-I)
A) «el curso refrenaron de los ríos» – Alteración del orden lógico de los términos en una oración
B) «en los diversos montes» – Exageración de los rasgos característicos de una persona o de una cosa
C) «Si quejas y lamentos pueden tanto» – Unión de sensaciones que pertenecen a diferentes sentidos
D) «y en los diversos montes y sombríos los árboles» – Repetición de una o más palabras al principio de una frase
E) «los árboles movieron con su canto» – Uso de palabras que imitan sonidos de la naturaleza

33.
Envuelto en noche tenebrosa el mundo,
las densas nubes agitando, ondean
con sus alas los genios del profundo,
que con cárdeno surco centellean;
y al ronco trueno, al eco tremebundo
de los opuestos vientos que pelean,
se oye la voz de la celeste saña:
« ¡Ay Rodrigo infeliz! ¡Ay triste España! »
En estos versos del poema «El Pelayo», del poeta español José de Espronceda, se puede
reconocer en las palabras subrayadas la figura literaria denominada (SM 2019-II)
A) anáfora.
B) metáfora.
C) hipérbole.
D) hipérbaton.
E) epíteto.

34.
En el bosque, de aromas y de músicas lleno, la magnolia florece delicada y ligera cual vellón que en las zarzas enredado estuviera o cual copo de espuma sobre lago sereno.
A partir de los versos citados del poema «La magnolia», del peruano José Santos Chocano, identifique la alternativa en la que se aprecia la correcta aplicación de una figura literaria. (UNMSM 2020-I)
A) «cual vellón que en las zarzas enredado estuviera» - símil
B) «la magnolia florece delicada y ligera» - hipérbole
C) «en el bosque, de aromas y de músicas lleno» - anáfora
D) «cual copo de espuma sobre lago sereno» - hipérbaton



RECOMENDADOS
53

17446788_1425797774117658_4803764901594005504_n
whatsapp

Comentarios