SM LITERATURA COLONIAL
1. “El Apologético” es una obra en prosa escrita por (UNMSM 1971)
A) El Lunarejo
B) Rodó
C) Góngora
D) Eguren
E) Anónimo
2.
La poetisa peruana Amarilis dirigió su Epístola a Belardo a: (UNMSM 1982)
A) Cervantes
B) Calderón de la Barca
C) Lope de Vega
D) Quevedo
E) Vélez de Guevara
3.
¿Cuál es el rango prevaleciente en los Comentarios reales? (UNMSM 1983)
A) La jubilosa exaltante del incario
B) La reconstrucción histórica y objetiva del incanato
C) La imagen épica del incario
D) La recusación de la conquista
E) La visión idealista del incario
4.
La primera parte de los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega: (SM 1995)
A) La vida del propio Inca Garcilaso de la Vega
B) La conquista española del imperio de los incas
C) La conquista de los incas
D) La idolatría, vida y costumbres de los indios del Perú
E) Los orígenes del Perú
5.
En el drama Ollantay, Pachacútec rechaza las pretensiones del protagonista de casarse con Cusi Coyllur porque (UNMSM 2001)
A. Ollantay ha sido derrotado por guerreros antis.
B. Ollantay se ha rebelado contra la autoridad de Pachacútec.
C. Ollantay es un general que no pertenece al linaje real.
D. Cusi Coyllur está destinada a ser virgen del sol.
6.
¿Quiénes son los representantes del barroco colonial hispanoamericano? (SM 2003)
A) Amarilis y Garcilaso de la Vega
B) Juan Espinosa Medrano y Sor Juana Inés de la Cruz
C) Huamán Poma de Ayala y Sor Juana Inés de la Cruz
D) El Lunarejo y Fray Bartolomé de las Casas
E) Juan de Betanzos y Juan del Valle Caviedes
7.
Las principales teorías sobre el origen de Ollantay son (UNMSM 2004-I)
A) quechuista o hispanista
B) colonial o republicana
C) republicana o hispanista
D) peruanista o cosmopolita
E) regionalista o americanista
8.
Para José Carlos Mariátegui, la literatura que se escribió durante el virreinato (UNMSM 2004-II)
A) progresivamente se fue diferenciando de la literatura española.
B) fue la expresión de los más puros valores nacionales.
C) desde un principio mostró rasgos originales.
D) aunque influida por la literatura española, expresó el sentimiento indígena.
E) salvo excepciones, fue copia de la literatura metropolitana.
9.
El teatro quechua colonial (UNMSM 2007-II)
A) es una expresión temprana de la tradición oral quechua y de la resistencia cultural andina.
B) fue escrito en el siglo XVI en el periodo de la imposición de la dominación colonial.
C) nunca fue representado públicamente en las festividades del Inti Raimi.
D) es una expresión de sincretismo cultural en el que la imagen de la virgen ha adquirido características de la Pachamama.
E) es una expresión del proceso de aculturación y de adopción plena de los códigos del romanticismo español.
10.
¿Qué escritor peruano escribió, en la colonia, un libro de defensa y alabanza de Góngora? (UNMSM 2007-II)
A) Hipólito Unanue.
B) Diego de Hojeda.
C) Juan del Valle y Caviedes.
D) Juan de Espinosa Medrano.
E) El Inca Garcilaso de la Vega.
11.
En el drama quechua Ollantay, Pachacútec representa el poder _____________; en cambio Túpac Yupanqui, el poder (UNMSM 2012-II)
A) generoso - malévolo.
B) intransigente - tiránico.
C) autoritario - magnánimo.
D) dialogante - justiciero.
E) arbitrario - negativo.
12.
La obra Ollantay se puede caracterizar como un drama (UNMSM 2014-II)
A. de costumbres y caracteres quechuas.
B. netamente español de capa y espada.
C. incaico litúrgico y de sentido pastoril.
D. histórico con temática filosófica.
E. colonial con componentes épicos y líricos.
13.
El general Ollanta, personaje del drama Ollantay, fue tomado prisionero debido a un ardid preparado por (SM 2015-I)
A) Pachacútec.
B) Piqui Chaqui.
C) Rumi Ñahui.
D) Cusi Coyllur.
E) Ima Súmac.
14.
«Aunque ha habido españoles curiosos que han escrito las repúblicas del nuevo mundo, como la de México y la del Perú y las de otros reinos de aquella gentilidad, no ha sido con la relación entera que de ellos se pudiera dar. Que lo he notado particularmente en las cosas que del Perú he visto escritas, de las cuales como natural de la ciudad del Cuzco (que fue otra Roma en aquel imperio) tengo más larga y clara noticia que la que hasta ahora los escritores han dado. [...] Por lo cual, forzado por el amor natural de la patria me ofrecí al trabajo de escribir estos Comentarios donde clara y distintamente se verán las cosas que en aquella república había antes de los españoles...».
De los fragmentos citados de Comentarios reales de los incas, del Inca Garcilaso de la Vega, es posible afirmar que el autor (UNMSM 2019-I)
A) rescata las historias hechas por los españoles, porque recogen los primeros datos.
B) emplea la estrategia de la comparación para relativizar la importancia del Cusco.
C) clasifica y valora los materiales históricos desde la perspectiva de quien los conoce mejor.
D) tiene por objetivo presentar los hechos de los españoles antes de la presencia indígena.
E) piensa que su versión de la historia es fidedigna, porque se avala en las autoridades.
15.
El teatro quechua colonial es un arte de naturaleza transcultural: escrito en quechua con temática y personajes indígenas, pero sobre la base de códigos literarios procedentes del teatro barroco español. En ese marco, señale los enunciados verdaderos respecto del drama Ollantay. (UNMSM 2019-II)
I. Pertenece a un sistema literario de élite por su código lingüístico: un quechua escrito.
II. Corresponde a la literatura de masas por su apropiación de los códigos del teatro barroco.
III. El argumento no está desarrollado en una unidad de acción, tiempo y escenario.
IV. La versión primigenia fue escrita por los amautas durante el gobierno de los incas.
A) I y II
B) I y IV
C) II y III
D) II y IV
E) I y III
16.
«El Padre Blas Velera, en la denominación del nombre del Perú, dice en su galano latín lo que sigue, que yo como indio traduje en mi tosco romance: “El reino del Perú, ilustre y famoso y muy grande, donde hay mucha cantidad de oro y plata y otros metales ricos, de cuya abundancia nació el refrán que, para decir que un hombre es rico, dicen posee el Perú; este nombre fue nuevamente impuesto por los españoles a aquel Imperio de los Incas”». (UNMSM 2020-I)
Considerando que esta forma de proceder se reitera en los Comentarios reales de los Incas del Inca Garcilaso de la Vega, se puede afirmar que su autor
A) procura rectificar el dato obtenido de otros cronistas para evidenciar sus errores.
B) presenta una falta de visión crítica de los sucesos ocurridos durante la Conquista.
C) apela a otros cronistas para ofrecer una información más certera a sus lectores.
D) asume que su versión es irreprochable, por lo que desliza juicios sobre la historia.
16.
«El Padre Blas Velera, en la denominación del nombre del Perú, dice en su galano latín lo que sigue, que yo como indio traduje en mi tosco romance: “El reino del Perú, ilustre y famoso y muy grande, donde hay mucha cantidad de oro y plata y otros metales ricos, de cuya abundancia nació el refrán que, para decir que un hombre es rico, dicen posee el Perú; este nombre fue nuevamente impuesto por los españoles a aquel Imperio de los Incas”». (UNMSM 2020-I)
Considerando que esta forma de proceder se reitera en los Comentarios reales de los Incas del Inca Garcilaso de la Vega, se puede afirmar que su autor
A) procura rectificar el dato obtenido de otros cronistas para evidenciar sus errores.
B) presenta una falta de visión crítica de los sucesos ocurridos durante la Conquista.
C) apela a otros cronistas para ofrecer una información más certera a sus lectores.
D) asume que su versión es irreprochable, por lo que desliza juicios sobre la historia.
rpta
ResponderEliminar